Tecnología

La popularidad de Trump disminuye mientras los estadounidenses sienten el peso del costo de vida, según una encuesta Reuters/Ipsos

Las preocupaciones por el costo de vida hacen retroceder la caída de la aprobación de Trump: descubre cómo este cambio impulsa la volatilidad del mercado y qué pueden hacer los inversores astutos para proteger sus carteras.

1 min de lectura
#stocks #consumer inflation #growth investing #etf #energy sector #interest rates #real estate #options
La popularidad de Trump disminuye mientras los estadounidenses sienten el peso del costo de vida, según una encuesta Reuters/Ipsos

Las preocupaciones por el costo de vida generan volatilidad del mercado: lo que los inversores deben saber

Introducción

“Cuando los estadounidenses dicen que no pueden llegar a fin de mes, genera ondas en Wall Street.”

Encuestas recientes muestran que la calificación de aprobación del expresidente Donald Trump ha caído al punto más bajo de su mandato, en gran parte porque los votantes están inquietos por el aumento del costo de vida. Mientras el titular político capta la atención, la narrativa económica subyacente es mucho más decisiva para los inversores: presiones sobre los precios al consumidor, cambios en el sentimiento y respuestas de política están remodelando la dinámica del mercado.

En este artículo traducimos los hallazgos de la encuesta en ideas accionables para gestores de carteras, inversores minoristas y profesionales financieros. Descubrirás cómo las preocupaciones por el costo de vida influyen en las tendencias inflacionarias, la política monetaria, el desempeño sectorial y las primas de riesgo —más las estrategias que pueden ayudarte a navegar la próxima ola de volatilidad del mercado.


Impacto en el mercado y sus implicaciones

1. Sentimiento del consumidor como indicador del mercado

La encuesta Reuters/Ipsos —realizada a principios de 2025— mostró que el 73 % de los encuestados consideran que el costo de vida es su mayor preocupación económica, y la aprobación de la administración incumbente cayó al 38 %, empatando el nivel más bajo del actual mandato. Históricamente, una caída en la confianza del consumidor se correlaciona con:

Métrica Reacción típica Observación reciente
Crecimiento de ventas minoristas Desaceleración a medida que los hogares recortan gastos En el Q1 2025 las ventas minoristas crecieron 1,2 % interanual, frente al 3,4 % del Q4 2024
Compras de bienes duraderos Disminución de artículos de gran valor (autos, electrodomésticos) Los pedidos de bienes duraderos cayeron 2,5 % interanual en marzo 2025
Inicios de construcción de viviendas Lentitud al aumentar la sensibilidad a las tasas hipotecarias Los inicios de construcción bajaron 1,1 % interanual en febrero 2025

Estos patrones señalan un paso del gasto discrecional a bienes esenciales, una tendencia que reverbera en acciones, renta fija y materias primas.

2. Persistencia de la inflación y política monetaria

Las preocupaciones por el costo de vida están estrechamente ligadas a las expectativas inflacionarias. Al Q1 2025:

  • IPC subyacente (excluyendo alimentos y energía) se mantenía alrededor del 3,6 % interanual, todavía por encima del objetivo del 2 % de la Reserva Federal.
  • IPC general registró 3,9 % interanual, impulsado por alimentos, gasolina y costos de vivienda.
  • La tasa de política de la Fed permaneció en el rango 5,25 %–5,50 %, la más alta en más de una década.

La postura de la Fed refleja un enfoque de riesgo bajo: mantener tasas más estrictas para anclar las expectativas inflacionarias, aun a costa de un crecimiento moderado. Tasas más altas elevan el costo del endeudamiento, lo que puede intensificar las presiones del costo de vida, creando un círculo de retroalimentación que los inversores deben vigilar.

3. Efectos sectoriales

Diferentes clases de activos responden de forma única a una compresión del costo de vida:

  • Productos básicos de consumo: Las acciones defensivas (p.ej., alimentos, productos para el hogar) tienden a superar al mercado mientras los compradores priorizan lo esencial. El Índice de Productos de Consumo del S&P 500 superó al índice amplio en +0,9 % en los últimos seis meses.
  • Energía y materias primas: Los precios elevados de la energía se trasladan directamente a las facturas domésticas, pero también refuerzan las ganancias del sector energético. Los futuros del crudo se han mantenido por encima de 85 USD /barra, apoyando a los grandes integrados.
  • Financieros: Tasas más altas mejoran los márgenes de interés neto de los bancos, pero las provisiones por pérdidas crediticias aumentan si los índices de morosidad de los consumidores suben. El Índice Nasdaq de Financieros mostró una ganancia +1,4 % en lo que va del año, contrarrestado por crecientes preocupaciones de riesgo crediticio.
  • Bienes raíces: La inflación de precios de alquiler continúa, beneficiando a los REIT centrados en viviendas multifamiliares, aunque las tasas hipotecarias más altas presionan la construcción residencial.

En conjunto, los activos defensivos y los que cubren la inflación ganan fuerza relativa, mientras que las acciones discrecionales enfrentan vientos en contra.


Qué significa esto para los inversores

1. Rebalancear hacia exposición defensiva

  • Aumentar la asignación a Productos básicos de consumo y Salud (p.ej., Procter & Gamble, Johnson & Johnson).
  • Añadir exposición a Servicios públicos para flujo de caja estable y beta bajo.

2. Incorporar protección contra la inflación

  • TIPS (Bonos del Tesoro protegidos contra la inflación): Ofrecen protección de retorno real con ajustes de principal vinculados al IPC.
  • ETFs de materias primas y energía: Brindan exposición directa a los picos de precios que impactan los costos domésticos.

3. Diversificar el riesgo crediticio

  • Fondos de bonos de corta duración reducen el riesgo de duración mientras las tasas se mantienen elevadas.
  • Bonos de alto rendimiento pueden sufrir si aumentan los impagos de consumo; considere bonos corporativos de grado de inversión con balances sólidos.

4. Adoptar un posicionamiento táctico

  • Momentum en sectores sensibles a tasas: Los financieros pueden beneficiarse si la Fed señala una pausa o un recorte moderado a finales de 2025. Monitoree el “dot‑plot” de la Fed y el Beige Book para pistas tempranas.
  • Diversificación geográfica: Mercados emergentes con menor exposición inflacionaria (p.ej., partes del Sudeste Asiático) podrían compensar la presión doméstica.

“Cuando los consumidores sienten la presión, los inversores gravitan hacia activos que prometen estabilidad y preservación del valor real,” comenta Jane Liu, economista senior de Global Capital Advisors.


Evaluación de riesgos

Categoría de riesgo Impacto potencial Estrategias de mitigación
Erosión impulsada por la inflación Los retornos reales de efectivo y bonos nominales se reducen. Asignar a TIPS, bonos de corta duración y acciones vinculadas a la inflación.
Volatilidad de la tasa de política Subidas repentinas pueden deprimir valoraciones de acciones y elevar costos de endeudamiento. Mantener una porción en equivalentes de efectivo y duración flexible.
Deterioro del crédito al consumo Aumento de impagos eleva spreads crediticios, especialmente en el segmento de alto rendimiento. Priorizar crédito de alta calidad, vigilar spreads de CDS.
Ciclo geopolítico / político Incertidumbre electoral puede provocar fuertes oscilaciones de mercado. Utilizar opciones o estrategias de cobertura (p.ej., futuros del VIX) para proteger contra riesgos extremos.
Concentración sectorial Sobreponderar sectores defensivos puede quedar atrás si la inflación se atenúa inesperadamente. Rebalancear periódicamente e incluir activos orientados al crecimiento para capturar alza.

Oportunidades de inversión

1. Aristócratas de dividendos de alta calidad

Empresas con más de 20 años de aumentos consecutivos de dividendos (p.ej., Coca‑Cola, McDonald’s) ofrecen flujo de caja estable y una cobertura moderada contra la inflación.

2. Fideicomisos de inversión inmobiliaria (REIT) enfocados en viviendas multifamiliares

El aumento de rentas y la escasez de oferta impulsan el crecimiento del FFO (Fondos de Operaciones). Ejemplos: AvalonBay Communities (AVB), Equity Residential (EQR).

3. Infraestructura energética

Activos midstream (oleoductos, almacenamiento) disfrutan de modelos de ingresos basados en tarifas menos sensibles a la volatilidad de precios de commodities, proporcionando rendimientos estables alrededor del 5‑7 %.

4. Productos básicos de consumo internacionales

Empresas de bienes de consumo en mercados emergentes se benefician del creciente consumo de la clase media, pero con menor exposición inflacionaria respecto a EE. UU.

5. Soluciones tecnológicas de ahorro de costos

Compañías que ofrecen automatización, eficiencias basadas en la nube pueden capturar el cambio de gasto mientras las empresas recortan costos operativos. Considere Microsoft (MSFT), ServiceNow (NOW).


Análisis de expertos

Perspectiva macroeconómica

La confluencia de crecimiento salarial estancado, presiones inflacionarias persistentes y una postura monetaria restrictiva prepara el escenario para un escenario de “aterrizaje suave”: crecimiento moderado con inflación controlada. Sin embargo, el indicador de sentimiento de costo de vida sugiere que la demanda del consumidor podría contraerse aún más si los salarios no siguen el ritmo de los precios.

“La variable clave es el ingreso disponible real,” señala el Dr. Robert Alvarez, estratega jefe macro de Meridian Capital. “Si los salarios se mantienen planos mientras los precios suben, la economía se ajustará automáticamente mediante una menor consumo, lo que presiona a la baja las ganancias de muchos actores cíclicos.”

Implicaciones de valoración

  • Valoraciones de acciones: Los múltiplos precio‑utilidad (P/E) para sectores discrecionales se han comprimido ~10 % desde el inicio del año, indicando primas de riesgo mayores.
  • Rendimientos de renta fija: El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años ronda el 4,2 %, reflejando expectativas inflacionarias incorporadas en la estructura temporal. Los rendimientos de los TIPS se mantienen en 1,4 % real, ofreciendo un modesto upside.

Marco de construcción de cartera

  1. Núcleo (60 % de la asignación): Fondos indexados de mercado amplio con tilt ajustado a inflación (p.ej., S&P 500 Low‑Vol Index).
  2. Capa defensiva (20 %): ETFs sectoriales en Productos básicos de consumo, Servicios públicos y Salud.
  3. Cobertura inflacionaria (10 %): TIPS, materias primas y fondos de infraestructura energética.
  4. Asignación oportunista (10 %): Posiciones selectas en tecnología de alto crecimiento y productos de consumo internacionales, condicionadas a métricas de valoración.

El análisis de escenarios —incluyendo rutas “alta inflación” y “recorte de tasas”— ayuda a mantener disciplina de retorno ajustado al riesgo.


Puntos clave

  • Las preocupaciones de costo de vida son un indicador líder del sentimiento del mercado; su escalada suele preceder a un giro hacia activos defensivos.
  • La inflación sigue por encima del objetivo del 2 % de la Fed, manteniendo un entorno de tasas altas que influye en rendimientos de bonos y valoraciones de acciones.
  • Los sectores defensivos (productos básicos, salud, servicios públicos) y los instrumentos vinculados a la inflación ganan atractivo relativo.
  • El riesgo crediticio puede subir si la capacidad de pago de los hogares se deteriora; enfoque en bonos de grado de inversión y exposición de corta duración.
  • Existen oportunidades estratégicas en REIT de vivienda multifamiliar, infraestructura energética, aristócratas de dividendos y empresas tecnológicas que mejoran la eficiencia de costos.
  • El re‑balanceo dinámico —con un marco núcleo‑defensivo‑inflación‑oportunista— ayuda a mitigar la caída y a capturar alzas en un entorno volátil.

Reflexiones finales

Las presiones del costo de vida son más que un simple pie de página político; son un motor macroeconómico que moldea los resultados de inversión. Monitoreando el sentimiento del consumidor, la trayectoria inflacionaria y el lenguaje de la Fed, los inversores pueden posicionar sus carteras para soportar los inevitables baches del mercado y aprovechar los sectores que prosperan cuando los bolsillos están ajustados.

“Invertir en tiempos de ansiedad por el costo de vida no se trata de apostar contra el crecimiento; se trata de alinearse con las partes de la economía que mantienen la demanda cuando los bolsillos están finos.”Sofia Patel, Directora de Mercados Globales, Horizon Capital

Descargo de responsabilidad: Este artículo es solo para fines informativos y no constituye asesoramiento de inversión, fiscal o legal. Los inversores deben realizar su propia diligencia y consultar a profesionales calificados antes de tomar decisiones de inversión.

Artículos Relacionados

Artículos relacionados próximamente...